Buscar

 

¿Son seguros los cortadores de galleta impresos en 3D?

 

 

Una pregunta compleja que tratare de fragmentar en pedazos más sencillos. MI nombre es Gustavo Herrera y soy lng. de Alimentos de profesión y tengo más de 1 año imprimiendo cortadores de galleta, desde el inicio utilicé el plástico conocido como PLA (Ácido poliláctico, por sus siglas en inglés) ya que en internet es el más recomendado para su uso en alimentos y también por tener las propiedades físicas idóneas para cortar masa de galletas.

En el mercado hay varios tipos de plásticos que se pueden usar para hacer impresiones en 3D: PLA, PETG, ABS, Nylon, entre otros, siendo los 2 primeros los únicos considerados GRAS (término utilizado en alimentos para indicar que es "generalmente reconocido como seguro", por sus siglas en inglés), hasta el momento. El PETG es el que más se ajusta para su uso en alimentos (de hecho, este plástico es "primo" del material con que se hacen las botellas de plástico para refrescos), pero por sus características complejas para la impresión y su flexibilidad una vez impreso, no se utiliza mucho para hacer cortadores de galleta. Por otro lado, el PLA es mucho más simple de utilizar y por esto es el material predilecto para este tipo de impresiones (incluso algunos cubiertos de plástico son hechos de PLA).

 

El PLA es sintetizado a partir del maíz u otros materiales vegetales y si se llegara a dar una migración de sus componentes al alimento, los compuestos migrantes de este material son el ácido láctico y similares1, encontrados naturalmente en la leche de los mamíferos.

Ojo que el PLA es considerado GRAS en su estado más simple, algunos son mezclados con otros aditivos e incluso colorantes que no cuentan con suficientes estudios para ser considerados GRAS. La ventaja con los cortadores de galleta es que el tiempo de contacto con la masa es tan poco, que la posibilidad de que alguna sustancia potencialmente peligrosa migre al alimento, es ínfima. En todo caso y si se sienten inseguros, existen filamentos con certificaciones para su uso en alimentos, pero claro, su costo es mayor.

 

Otro tema a tomar en cuenta es la posible contaminación microbiológica al utilizar cortadores impresos en 3D. Recordemos que la impresión en 3D se basa en la superposición de capas de plástico que pasa por un proceso de calentado y extruido, para poder crear el modelo diseñado previamente en la computadora. Esto hace que la superficie del cortador no sea del todo lisa, por lo que los microorganismos pueden quedar adheridos a las paredes del cortador si la limpieza no es la más adecuada.

imagen gracias a: https://www.hubs.com/

Así que si estás en el mundo de los cortadores de galletas impresos en 3D, te recomendamos compartir las siguiente sugerencias con tus usuarios:

El lavado de estas piezas debe ser muy minucioso, lo más recomendable es utilizar agua tibia, un buen detergente y la acción mecánica ya sea con esponja o un cepillo de cerdas suaves, para eliminar cualquier residuo de masa presente. Ten en cuenta que este plástico en particular, no resiste mucho las altas temperaturas (máx 55ºC) así que no son aptos para lavadoras de platos.

A pesar de esto, hay una última barrera de seguridad que eliminaría estos microorganismos si están presentes en nuestra masa de galletas, el horneado. La combinación de temperatura y tiempo que se requiere para cocinar la masa de galletas es suficiente para eliminar los posibles microorganismos provenientes de un cortador sucio.

Al final, si me preguntan a mí, los cortadores de galleta impresos en 3D son seguros Asegurándonos de que el filamento utilizado sea GRAS y manteniendo una buena higiene de los cortadores, la posibilidad de que éstos representen un peligro para el alimento, es casi nula.

 

 

 

Gustavo Herrera S

lng. de Alimentos

 

Revisión Bibliográfica

+ https//www sciencedirectcom/science/article/abs/pii/027869159400145E . Conn, R. E, et al. 1995. Safety assessment of polylact1de (PLA) for use as a food-contact polymer. Food and Chemical Toxicology. 33 (4). 273-283.

+https://u-bourgogne.hal.science/hal-02172044/